shakutaller
El torno a pedal/ conceptos de un principiante (1era parte)
Actualizado: 24 feb

Por shaku
1ra Parte
Desde diciembre 2022 hasta ahora (febrero 2023) he estado trabajando en un torno a pedal y rueda. Antes construí un torno a vara el cual resultó un tremendo ejercicio de desprendimiento a la tornería más espontánea. En estos más de 10 años torneando nunca me interesó construirme un torno, solo era una curiosidad que se concretó agradablemente.
La experiencia con la fabricación de este tipo de tornos a pedal a sido renovadora, divertida y sobretodo una sobredosis de información que ya asumiré en el transcurso de este año. Entrometerme en técnicas de carpintería sin contaminar mis diferentes procesos de tornería ha sido un gran aporte, entendiendo los conceptos y reglas que antes no quería asimilar. Invadir este gran espacio personal con un modo distinto de trabajar me puso en su lugar y también decretó lo que muchos pensamos: que los diferentes oficios ligados a la madera no son un avance obligado hacia la carpintería, sino un mundo aparte. Ser respetuo en un arte distinto no es posible sin antes cambiar el chip de "mi oficio" que tenemos en nuestra cabeza, requisito obligado para que un tornero pueda “carpinterear”.

Torno a pedal y rueda
Extraño fue darme cuenta del poco conocimiento que hay en mi país y latinoamerica sobre estos tornos artesanales auténticamente a rueda y en madera. Algunos colegas que incursionaron en esta aventura, desde redes sociales y con toda confianza me comentaron: que sus proyectos de este tipo por lo general no funcionaron como esperaban. Que extranjeros me comentaran sobre el torno a vara y recientemente el torno a pedal y rueda. Con muchos consejos de cómo hacerlos, preguntas sobre los avances, recomendaciones para su aplicación y un sinfín de información, muchas gracias a ellos de verdad.
Opiniones de usuarios de este tipo de tornos? Que es un chiche para un tornero profesional, un adorno (muchas veces repitieron esta opción) o un objeto de demostración y exhibición para las ferias. Que terminaron en otro proyecto o como recuerdo ornamental en sus talleres, debido al tiempo que se debería invertir en su utilidad y productividad. Además de los que posiblemente si les dieron algún uso aparente, me enfoco principalmente en "si es productivo o no tornear de este modo".
Todo esto ayudó y dio un porcentaje valioso de información, junto a mi vivencia y práctica con este torno que procederé a compartir con ustedes.

Tuve algunos libros; por ejemplo “wood turning on the foot” y varios pdf que solo miré muy poco debido a que algunas máquinas era monstruosas, además no me gustan los PDFs (compren libros y menos cervezas). También compré el año 2017 el libro de Steve schmeck, pero es tan breve que lo describiria más como “una guía”. Eso si, este último es muy sencillo de seguir por su falta de purismo y sin asco al tornillo, que cualquiera sin conocimiento en carpintería como yo podría hacer con él un torno a pedal (lo encuentras en físico y en línea).

Honestamente para fabricar la máquina ni siquiera abrí estos “libros” o guías de armado. Los vi en su momento pero no los necesité en el instante de la fabricación. No quería utilizar un paso a paso o plano ya diseñado. Esto debido a que el torno tendría que tener dimensiones y materiales limitados a lo que pudiera encontrar disponible en el taller. Me basé visualmente en un modelo alemán histórico debido a su sencillez, pero lo simplifiqué aún más por las razones antes mencionadas.

Pero vamos a ver, quisiera mencionar una de las preguntas hechas por amigos desde IG: La pregunta que se repitió más es: Si hay un cambio o diferencia en la técnica de uso entre este tipo de máquina y las modernas (más adelante ahondaré más sobre esto). Creo que el modo y objetivo es el mismo al trabajar un torno electrico o uno a pedal, pero debido al proceso previo al torneado la técnica se vuelve menos relevante. Cambian además las condiciones, la fuerza y rapidez que nos puede otorgar un motor vs la tracción humana. Esto ya no sería una diferencia en lo técnico, sino una diferencia tremenda en el proceso y tiempo para lograr una pieza completamente torneada. Si le agregáramos un motor a esta máquina de madera cumplirá sin problemas con el standar actual.

El proceso
Definitivamente es necesario "preparar" y facilitar lo más posible las condiciones de trabajo para un torno de este tipo. Preparar el elemento para su postura es tácitamente preformar y eliminar aristas por medio de un hacha, rasero o cepillo, para redondearlo (procesos de tallado) y montarlo en el torno. Además utilizar en lo posible madera en verde, para que el trabajo de tornear no sea interminable.

Ahora, lo que todos preguntan... Lo técnico.
Si calamos más a fondo podríamos darle una descripción al uso de estas máquinas artesanales, aplicando un concepto de tallado al proceso de torneado y así dar con su técnica: cada vez que acciónanos el pedal y gire el material con la fuerza inicial "empujaremos” con la herramienta de corte. Sabemos que hay constantemente: un momento de inercia, movimiento e inercia nuevamente. El corte solo sucede en el "movimiento" y es donde empujamos tallando con la herramienta.
No olvidar que la velocidad lograda además de inestable será baja (siempre podrás lijar en estos tornos para quitar algunas imperfecciones), pero el resultado será burdo aun con filo en las herramientas, debido a la falta de velocidad y fuerza.
Otra muestra de esto: Si hacemos girar un torno impulsado a motor eléctrico pero a una velocidad muy baja (200, 300 rpm) no trabajará idealmente, no cortarán eficientemente las herramientas, y aún con la madera en verde los resultados no serán tan limpios. Pero con rpm’s en 800 a 1000 cortaremos mucho mejor con madera verde o seca, tomando en cuenta además que el giro no estaría restringido a nuestro cansancio o exigido a la regularidad del pedaleo.
Las herramientas. Sesgos, gubias clásicas de torneado, gubias de tallado de media caña (sigue aportando el tallado a este tipo de tornería) y cortadores varios. Las herramientas modernas fabricadas de una barra redonda, como gubia spindle no funcionan bien. Una consejo importante es asentar las herramientas y dar brillo a los biseles tal como harías con una de tallado.

Entendí que esta máquina sería más un ejercicio y un objeto de muestra, debido a todos los factores que condicionan su funcionamiento. Solo existen en estos tiempos vídeos en cámara rápida, con cortes de edición, haciendo una espiga para una pata de taburete o algún cabo infinito para herramientas. Procesos con muy poca viruta y usando herramientas de raspado en general. Y está bien, no hay una crítica hacia las limitaciones de cada máquina o herramienta, si no a que la información debe ser honesta y correcta, sobre todo para quienes trabajan la madera.

Como ejemplo de efectividad de este tipo de máquinas algunos ejemplos: fabriqué con el “torno de vara” (torno anterior a este de pedal y rueda) un martillo, con madera seca de pino, muy rústico y me llevó un par de horas, interminable si lo comparamos con un torno eléctrico.
Con el torno a pedal y rueda, preparé y luego cilindre en el torno las espigas de 3 patas en casi dos horas o más, casi rindiéndome por el cansancio (antes del torneado preparé con rasero los vigas para darles forma octagonal).

En definitiva, reemplazaría una máquina de este tipo (impulsada por fuerza humana) a una eléctrica?. Podría ser si esta estuviera provista de varias poleas para aumentar la rapidez o impulsada por otra(s) persona(s). O mejor aún con "un motor", pero ahí se transformaría en algo más complejo e industrializado. La naturaleza de este tipo de máquinas artesanales hoy en día es romantizar, realizar el trabajo de una forma primitiva y volver a la sencillez, casi como un juego o prueba de independencia.
No necesitarás hacer una cantidad equis de piezas en estos tornos para convertirte en mejor tornero… pero te someterá a la realidad y dificultades que tuvieron que vivir los artesanos en el pasado.
Alejandro Pérez
Tornero