shakutaller
El torno a pedal/ conceptos de un principiante (2da parte)
Actualizado: 19 may

Segunda parte
Por shaku
Primero que nada aconsejo a los que se aventuren a esta tarea de construir un torno de madera conozcan los tornos eléctricos y su funcionamiento, además de las características que definen una buena máquina. Teniendo además en consideración el uso que se le dará y los resultados que realmente obtendrás con ellos (que puedes ver en la parte 1).
Esta no es una guía (paso a paso) de su construcción, hay varias guías de cómo hacerlos (es cosa de buscar o preguntar), o al igual que yo puedes construirlo sin utilizar medidas preconcebidas ni guías.

Para la construcción de la estructura del torno utilicé tablas de 3-1/2" x 1-1/2" para los laterales, superficie por donde corren la estructura de la contrapunta y apoya herramientas. Misma madera para los pilares y patas del torno (que cepille y pegué para dar con las dimensiones adecuadas). Para la rueda utilicé maderas de 1" x 2-1/2" y 3/4" x 5-1/2" y una plancha de 3/4" x 21" x 21".

La rueda fue originalmente de prueba y terminó siendo la definitiva, luego de ver vídeos con ruedas correctamente fabricadas y girando totalmente descentradas me relajé con ello. Usar materiales limitados dictó las dimensiones de mi rueda (lo ideal era una rueda un poco más grande). Un aro central usando una plancha de 3/4" de grosor (su estructura podría ser perfectamente de mdf o terciado) y con el radio elegido (en este caso un radio interior de 17" y uno exterior de 21"). Esto para fijarlo a una cruz de 17" x 17" fabricada con dos piezas de 1" x 2-1/2". La cruz fue unida con ensamble a media madera y es donde atravesará el eje.

La rueda ademas es reforzada con 8 secciones (cuatro en cada cara de la rueda) sobre el aro, obtenidas con tablones de 3/4" x 5-1/2" para dar peso y solides a la estructura. La cruz, el aro y tambien las ocho secciones fueron unidos por clavos (recuerden que era una prueba). Las secciones recubriendo el aro además crean la contención del canal donde irá la cuerda que impulsará la rueda.
Los refuerzos de la rueda
La cruz, el aro y los refuerzos que la cubren componen toda la rueda, y estos refuerzos son fundamentales. Para obtenerlas y que calcen lo mejor posible (foto siguiente) basta con utilizar dos maderas de 3/4" x 5-1/2" cortadas al largo de 16". Juntarlas y marcar sobre ellas los radios: el interior de 8-1/2" y el exterior de 11". Mediante una escuadra lograrás definir el largo de cada sección y luego cortarlas con sierra caladora o sierra de huincha. Necesitas 8 de estas secciones.

Las partes mecánicas del torno
Las medidas pueden variar, estas son las que encontré o pude conseguir.
-Eje principal de 5/8” : No contaba con esta medida, tuve que improvisar con una barra de 16mm y con una amoladora desbastar hasta llegar a 5/8" aprox. Utilcé esta medida por el inserto contrapunto para arrastrar la madera (que era para 5/8") y los rodamientos que habían disponibles en el taller.
-Inserto de punta de arrastre para 5/8" (comprado)
-2 rodamientos simples para el eje del cabezal (no se puede evitar que se desplace el eje con solo rodamientos). Recomiendo usar chumaceras.
-2 chumaceras para el eje de la rueda (del diámetro escogido), en mi caso fue un eje de 19 mm.
-Un plato de tornillos para 19mm, para el eje y que se sujete a la rueda.
-Sistema excéntrico para el pedal (ver más adelante)
-Barra de acero hilada con rosca de 5/8 para la contrapunta
-Tuercas para 5/8"
-barra de 5/8” x 12” para doblarla y hacer la manilla de la contrapunta
-8 pernos, tuercas y golillas para unir los laterales a las vigas y estructura.

De estos ítems quizás lo más difícil de conseguir o de hacer es la palanca de la barra contra punto. Consiste en doblar por medio de un soplete y golpes de martillo una barra de acero formando una “L”. Luego soldar esta barra doblada a una tuerca para fijarse a la otra barra hilada (se pueden soldar directamente ambas barras sin la tuerca).

En el bloque de la contrapunta (foto siguiente) una tuerca de 5/8" está embutida en la madera y cubierta por una placa metálica. De esa manera puedo extender y contraer la barra hilada para sujetar o soltar la madera que iremos a tornear.

También otra alternativa es utilizar un contrapunto giratorio para tornos. Haciendo una perforación en el bloque de madera que atraviese de lado a lado, para que el cono morse entre a presión y pueda ser retirado golpeando el otro extremo del orificio. Usando un contrapunto giratorio para tornos, el giro será más rápido y sin resistencia.
Sistema para la rueda y el pedal
Este mecanismo logrará que la rueda gire al accionar un pedal sencillo. La forma más práctica que escogí fue fijar una madera (A) al eje. Para crear la palanca fije una barra (B) en la misma madera entre 1-1/2" a 2" del eje. Esta barra extra recibirá una tablilla con un orificio holgado (D) que permitirá crear el giro con el pedal al andar y accionar la rueda. Finalmente un tope (C) en el extremo de la barra para que la tablilla no se salga. Ambos elementos de madera (A y C) son fijados por pernos prisioneros.

La tablilla en mi caso está unida al pedal por medio de un gancho. Literalmente es un "gancho para colgar ropa" debido a que no encontré nada en el taller que lo reemplazara. Y funciona.

El pedal es una tabla de 3/4" x 5-1/2" cortada a un largo específico y particular del torno, que permita estar sobre el sistema de giro y no estorbe a la rueda. Esta tabla está encastrada a una pequeña viga de 1-1/2" x 1-1/2" donde pegué tarugos en ambas testas. Dos bloques, uno fijo pegado a la pata y otro removible para retirarlo en caso de romperse el pedal y reponerlo. Los dos bloques llevan rodamientos para que los tarugos giren fácilmente.

El armado del torno fue por ensambles simples, a media madera, espigas, uniones de tablones para las patas y otras partes. Varios pernos y tuercas haciéndolo totalmente desarmable. No quedó del 10 a nivel carpintería, pero tomando en cuenta que mis procesos en esta nueva área son más que nada "funcionales" quede muy conforme.

El apoya herramientas puede ser tan simple como una madera que cruce horizontalmente el cabezal y el bloque de la contrapunta. En mi caso usé los restos que sobraron para fabricarla. Es ajustable en distancias y con una pletina atornillada de acero para apoyar las herramientas. Con una viga, tope con espiga para fijarla y una cuña para inmovilizarla.

El bloque de la contrapunta también se inmoviliza con una cuña, como todos los tornos de este tipo; tornos de vara y de rueda.

La cuerda para la rueda y la polea que va en el eje principal idealmente sería de cuero, pero solo estaba a mano una cuerda común y corriente (y funciona). La polea es de Rauli y esta fija al eje con un perno.

Me imagino que habrán diferentes opiniones de aceptación o rechazo sobre lo técnico o todo lo que he descrito en este o en post anteriores (si quedan dudas y preguntas sobre esto puedo explicarlo personalmente en mi curso de tornería o por mensajes internos).
Se sabe que para poder conocer al 100% este tipo de máquinas se necesitan muchos años trabajando en ellas y quizás nunca acabes de saberlo todo. Pero reconociendo procesos y profundizando en ellos ayuda para al menos emitir una opinión válida. Habrá maestros que trabajen impecablemente en estas máquinas, pero como ya lo he mencionado; con los ritmos actuales sería imposible imaginar crear una producción de piezas importantes, de principio a fin y en poco tiempo con estos tornos (se necesitan además muchos procesos anexos). En cambio, perfectamente encajaría en un hobby de extrema paciencia, trabajo pausado y de estilo sencillo. Y porqué no, puede ser también un hermoso objeto de exhibición como los mesones carpinteros que adornan alguna casas (ejemplos hay muchos).
Peace
Alejandro Pérez
Tornero