top of page
Buscar
  • Foto del escritorshakutaller

Formas huecas

Actualizado: 5 nov 2022


Desde la realidad de un taller de tornería


Entre las técnicas de tornería en madera esta es la que más me entusiasmó tempranamente. No es fácil obtener piezas correctas o estandarizadas por los expertos o maestros de este género, pero prefiero debido a que este blog es para principiantes o entusiastas poner mi propia mirada y modesta experiencia antes que los manuales de nicho, que generalmente funcionan más como un colador y mata pasiones para futuros hobbistas.


Antes de comenzar: aclarar que una forma hueca no es una pieza torneada tipo florero solo con un orificio creado por una broca, así tal cual. En cambio, el proceso de crear una forma hueca consiste en vaciar su interior dejando paredes regulares en grosor acorde a su forma exterior.


Vamos primero: para estas formas huecas no es necesario trabajar la madera en verde, pero es prácticamente obligado en piezas grandes debido a que es poco común encontrar materia prima de gran tamaño algo secas. Al trabajar en verde el vaciado además se hace más fácil, dejando calibradas y delgadas las paredes del objeto la madera secará en menos tiempo y con menos distorsiones.



Las herramientas de ahuecado tipo ellsworth, raspadores, con insertos o tipo cuello de cisne son las más utilizadas para este vaciado interno y afortunadamente algunas de estas no son difíciles de hacer, con algo de ingenio incluso podemos encontrar a la mano buenos materiales para construirlas (lo veremos con un ejemplo más adelante en este post).

Herramientas de ahuecado TrentBosch

Para el ahuecado se suele utilizar una herramienta de vaciado recta y otra herramienta de vaciar curva, opcionalmente otra herramienta extrema curva para zonas más cercanas a la boca del objeto.

Encontraremos diversas herramientas de ahuecado, destacando principalmente las tipo raspador y las de barras con inserto hss (inserto de punta o inserto atornillado redondo). También suelen tener mangos largos para herramientas extraíbles. La sujeción es con una de nuestras manos sobre la barra y la otra mano por el mango. La fuerza del giro puede empujar la herramienta hacia abajo por lo tanto se precisa estabilidad de la herramienta durante el ahuecado y pasadas no tan agresivas. También es preferible que sean mangos largos para controlar eficazmente la herramienta y en ocaciones para apoyarnos con nuestro brazo.


De izq a derecha, vaciadores tipo raspador y vaciadores de punta hss


Proceso


Luego de cilindrar la madera, dada la forma externa determinada y estando bien tomada la pieza (ya sea con un plato de tornillos o de garras) el siguiente paso es perforar el centro y la profundidad requerida mediante una broca de un diámetro determinado (que permita al menos la introducción de nuestras herramientas de ahuecado). Podemos utilizar un mandril puesto en la contrapunta y efectuar este agujero centrado y a baja velocidad (300 rp) extendiéndolo y retirando continuamente el aserrin acumulado. Este es el comienzo más recomendable y seguro para la primera etapa de este proceso.


Podríamos también hacer este agujero inicial directamente con una gubia de detalle o la herramienta recta de ahuecado. Con nuestra gubia o herramienta recta iremos vaciando aun más el interior desde la boca, los laterales y el fondo de nuestra forma quitando la viruta acumulada en el interior (el alcance de este vaciado será limitado por el orificio y abertura elegida).


La herramientas de ahuecado doblada irá vaciando las paredes laterales conectando con el desbaste inicial de la herramienta recta y con la herramienta “doblada extrema” desbastamos las zonas más alejadas, cercanas a la boca y los bordes de nuestra forma hueca.



Este vaciado lo iremos midiendo, con algún tipo de compás de espesor… reemplazable totalmente por un simple alambre de colgador de ropa, formado singularmente para poder seguir el paso y grosor de las paredes de nuestro desbaste interno.



“Una ayudadita por favor”


Para un trabajo de vaciado nunca está de más una ayuda por medio de accesorios simples, fáciles de construir y otros de factura profesional más avanzados. Es relevante e importante esta ayuda? Para nada pero nos facilitará el trabajo si es que deseamos trabajar con ellos. Estabilizadores home made y comerciales, sistemas de vaciado simples o sistemas con láser y cámaras es lo que el mundo de la tornería nos puede ofrecer.

En este caso les muestro mi estabilizador (imagen superior). Está fabricado con perfil de acero cuadrado para no aumentar el peso del sistema. Tiene una barra sólida de acero inoxidable con un inserto atornillado y esta barra puede retirarse de la estructura. En este caso el inserto es de acero rápido hss. En la fotografía vemos las estructuras que componen el sistema (la barra con el inserto técnicamente son la herramienta de vaciado). La herramienta se posará sobre el apoya herramientas del torno. El armazón que aloja la herramienta a su vez se apoya y afirma a una segunda estructura de apoyo en “T“ que está siempre sujeta a la cama del torno. Esta estructura de apoyo en “T“ debe permitir que la herramienta y armazón tengan un desplazamiento hacia adelante y a la izquierda. Con este sistema podemos mover la herramienta logrando una estabilidad aceptable sin riesgos de enganches durante el vaciado.

Herramientas individuales fabricadas en el taller



Yo utilizo habitualmente unas herramientas tipo Ellsworth fabricadas con un par de barras de acero, dos partes del vástago de una broca de paleta que servirán de puntas, cianocrilato para pegar ambos aceros y un mango de madera obviamente para poder utilizar nuestra herramienta. Las barras miden 1/2” de diámetro por 15” de largo y los mangos miden 20” de largo. en los insertos tengo dos tipos de rectificado, ambos funcionan bastante bien.


Para la herramienta recta afirmamos una barra en alguna prensa para inmovilizarla y perfóramos el centro de una cara con una broca para aceros, primero un orificio más pequeño y luego repasamos con la broca correspondiente al diámetro del vástago de la broca paleta. Preparamos la futura punta dando forma del filo del inserto y lo pegamos a la barra con cianocrilato (si necesitáramos retirar la punta solo calentamos con algún soplete o mechero y esta se desprenderá).



Para la segunda herramienta cortamos en algún ángulo un extremo de la otra barra (por ejemplo 40 grados), perforamos un agujero y seguimos los mismos pasos anteriores. La barra de acero está encabada al mango unas 3” de profundidad.


Realidad vs idealidad


En algunas ocaciones me preguntaron sobre la veracidad de hechos y experiencia de venta sobre estas piezas. Bajo la mirada de un taller de tornería que vende lo que produce he vendido más de las que creo merecer, debido a ítems muy curiosos a la hora de tranzar estas formas huecas. Lo primero es comprender la poca información evidente por parte del comprador sobre estas técnicas y lo común de esa circunstancia; se trata de un cliente que solo quiere comprar un producto artesanal.



Los datos duros del proceso que entregamos más allá de ser importantes a un nivel anecdótico, son más bien un guiño personal que no tiene real relevancia a la hora de vender un objeto de decoración. ¿Que quiero decir con esto?: Si estas piezas tienen o no sus paredes exactamente calibradas al mínimo comercialmente no tiene la importancia que si adquiere el tema para demostrar correctos procesos. Es importante en cambio que estén bastante ahuecadas y que tengan un peso adecuado y aceptable. Por lo tanto sería un esfuerzo en vano bajo mi punto de vista exagerar en ese ítem de calibración acuciosa si lo importante es vender y no perder excesivas horas de trabajo. La gente interesada en productos artesanales desde esta parte del mundo solo desea comprar un adorno y pagar un precio acorde a sus expectativas.


¿He trabajado paredes delgadas con formas huecas? Por supuesto, son una placentera experiencia siendo las piezas más grandes las que más tiempo he tardado en vender. Habiendo un pasatiempo o desafío sin importar este gran esfuerzo y el tema no sea mantener un taller estará todo bien.

La invitación es a probar, mejorar y sobre todo aprender a observar, no es una técnica inmediata tampoco obligada o elemental, pero si harás formas huecas te aseguro será más divertido si lo tomas en un comienzo como práctica y avance en este oficio.


*Fotos, objetos y gráficos por: shakutaller

Alejandro Pérez

Tornero


134 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page