top of page
Buscar
  • Foto del escritorshakutaller

Formas y balances

Actualizado: 17 sept 2022


Una de los primeras fallas que experimentamos en un comienzo de esta actividad es no preocuparnos de las formas y el balance de un objeto. Esto es algo que siempre intento transmitir en las clases de tornería: buscar coherencia en la silueta que deseamos lograr finalmente. Encontramos este proceso en la práctica consciente, mientras observamos la composición y al ir conectando los diferentes cortes (planos, convexos o cóncavos). Al fin de lograr esas figuras esta práctica nos permite también reproducir y asimilar en el trabajo cotidiano objetos en serie de una manera más fluida.



Es común ver el error de no respetar las estructuras lógicas en un comienzo, y el resultando es una deformación frustrante antes de llegar a una “forma correcta”. Convexidades irregulares o esferas deformadas sin ser corregidas, es lo que percibimos en un principio; despreocupando el ejercicio crítico de la observación y asimilando esa forma incorrecta como correcta por algún extraño motivo. Y la excusa preferida:“cada pieza es única”, “ninguna pieza es igual a otra”… pero, y que hay con pzas torneadas en serie?, adornos y similares? las evitarías?. Tampoco la idea es realizar formas perfectas en conjunto, en cambio si que sean correctas y similares sobre todo al crear varias piezas en conjunto


Consejo importante es visualizar esas formas o siluetas antes y mientras torneamos. Ayudarse si es el caso con diseños (ojalá aprender a crearlos), plantillas negativas o plantillas sencillas de diagramas y dimensiones. De este modo proceder con los cortes, y no fomentar una costumbre de “a lo que salga” que nos dificultará y alargará inútilmente el proceso.

Finials

Una excelente práctica tanto para este reto y practicar forma y balance son los Finials de cualquier tipo, con poco gasto de material utilizando incluso retazos. Estos Finials (remates o comienzos estructurales) deben adoptar alguna equivalencia o balance con la sección principal del objeto, no cumplir con este equilibrio no aportará y arruinará el resultado.

Si bien es cierto que “cada maestrito con su librito” este es un consejo menos invasivo e incluso amigable para practicar las formas y quitar esta piedra que muchos aún tienen en el zapato… y destacar también, que es algo que se nos presenta o reaparece por la falta de cuidado, práctica y tiempo.

Existen muchas formas de crear un finial, e incluso podrás encontrar vídeos o participaciones de maestros en simposios internacionales para abordarlo. No es el caso ahora de tal exageración o algo que debas estudiar por cierto, pero son cosas que debes conocer absolutamente. No todos estarán obligados o expuestos también a crear finials debido a un hobby, o los encargos de trabajo que deberían llegar, pero cuando estos lleguen deberás saber algunas cosas que de seguro serán de mucha ayuda en un comienzo.



La mejor forma de tornear un finial a mi entender es comenzar torneando un cono (esto dará una configuración lógica a nuestro finial) y deberá respetar las proporciones de nuestro objeto principal al cuál irá unido, ya sea como remate final o comienzo (como una tapa).

El diseño: ojalá lo menos exagerado posible, visualizando en él una forma cónica antes mencionada y dividida por ejemplo: en punta (ideal para que disminuya la agudeza), el cuerpo, tallo, pie o zócalo y vástago. (El diseño y secciones que componen el finial son a gusto)



Tomaremos también como ejemplo simple (solo para visualizar el tamaño del finial) una casa para pájaros con un finial muy sencillo: tomando en este caso el tamaño del cuerpo de la casa para pájaros como objeto principal y así las proporciones aproximadas del finial.


Una tercera parte del objeto principal (techo + cuerpo) como máximo sería un ideal para el largo de este remate, lo que también lo trasladaría al diámetro del finial el cual podría ser perfectamente un 2:1 como máximo para objetos no tan grandes (manera más fácil de medirlo por supuesto pueden existir).


En este otro ejemplo encontrarás una gran forma hueca de álamo con tapa finial de tepa. El finial en ese caso (similar a la imagen diseñada de más arriba) está torneado con sus medidas extremas tomando mucho protagonismo en la composición, más grande crearía el des-balance que debemos evitar, por lo cual dicho esto con formas y dimensiones más conservadoras el resultado sería mucho mejor y equiibrado.

>>Peace<< Alejandro Perez

Tornero

220 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page