top of page
Buscar
  • Foto del escritorshakutaller

Torneado fuera de centro 4ta parte (formas emergentes y cuenco excéntrico )

Actualizado: 27 sept 2020


En esta entrada les muestro 3 ejercicios: 2 nos permiten jugar con la perspectiva y hacer creer que las figuras emergen de un bloque sin tornear, y paralelamente 1 ejercicio de cuenco con vaciado excéntrico fuera de centro. Este tipo de trabajos los podemos hacer simplemente utilizando un bloque de sacrificio + silicona caliente, plato de tornillos, plato de garras o tornillo central.

Bloque o plato de sacrificio

Este elemento que sirve para varios usos tiene la particularidad de ser más económico y simple. Consiste en unir mediante silicona caliente un taco de madera sujeta al torno la madera a tornear. El taco o bloque puede estar sujeto a un plato de garras o plato de tornillos y la cara frontal debe estar plana para tener un buen contacto.

La contrapunta es muy útil para centrar la pieza que debemos tornear y posteriormente sin el punto giratorio utilizarla para presionar y obtener una mejor unión con la silicona.

Esta opción se puede reemplazar también con un “plato excéntrico“ artesanal, similar al plato o bloque de sacrificio y obteniendo buenos resultados (en el ejercicio de cuenco excéntrico tomamos el tema “plato excéntrico”).

Es importante mencionar que las velocidades involucradas en estos ejercicios son fijadas por nuestra máquina. los objetos descentrados suelen crear más vibraciónes y estas nos muestran los límites que no debemos cruzar. También destacar que las vibraciones iniciales con objetos de pocas dimensiones y a baja velocidad disminuyen al aumentar las rpm (prudencia). En esta publicación en caso de los primeros ejercicios mientras se trabajó con la contrapunta del utilizaron velocidades relativamente altas, al rededor de 1.500 rpm. Al retirar la contrapunta las velocidades usadas bordearon las 1.000 rp. En el caso del cuenco excéntrico las velocidades siempre estuvieron entre los 700 rpm.


Formas emergentes

Las formas emergentes tienen principios básicos, por ejemplo ejes cruzados en diferentes planos:

Esfera emergente: dos ejes fuera de centro

Cuenco emergente: un eje centrado, división del primer elemento y segundo eje fuera de centro.

En estos ejemplos de “esfera emergente” y “cuencos emergentes” utilizaré un tornillo central para tomarlos al torno.

Es conveniente utilizar una plantilla negativa de 1/3 de la esfera y utilizarla para que las medidas del objeto calcen al cambiar los ejes de sujeción (en los ejercicios que mostraré en esta publicación no utilicé plantillas).



Cuenco emergente

Los cuencos emergentes son bastante simples, primero se busca el centro como generalmente hacemos al tornear entre puntos marcando la circunferencia al centro de la cara externa que será torneada. Marcamos y delimitamos también la circunferencia y su centro en una de las caras laterales coincidentes en sus ejes y medidas como referencia siendo su centro el segundo eje a perforar. Marcamos 1/3 de la circunferencia para tornear el semicírculo y trazamos desde ahí una línea vertical por todas las caras laterales como límite de torneado. Perforamos el ejes para el 1er punto centro (X1), montamos la pieza al torno y torneamos la semiesfera midiendo con la plantilla. El objeto fuera del torno se corta verticalmente por la mitad obteniendo dos partes iguales. Se perfora el segundo eje en una de esas partes y llevamos al torno nuevamente usando el punto centro lateral ya perforado (X2) para emparejar y crear el vaciado del cuenco.

En bloques de mayor magnitud se pueden cortar los indicios de las perforaciones para no dejar huellas del agarre. Estas piezas fueron torneadas en madera de mañio y enceradas posteriormente fuera del torno con pasta de cera de abejas.



Esfera emergente

Este ejercicio de mayor complejidad consiste básicamente en posicionar una esfera en uno de los ángulos de un bloque perfectamente cuadrado (en la testa) y al centro del lateral del bloque haciendo coincidir los ejes. Los puntos que sujetarán la pieza se disponen en los ejes proyectados de la esfera posicionados en los lados más distantes y que conforman 90 grados del bloque.

Se recomienda que el bloque tenga sus medidas exactas para obtener una buena esfera y no tener que alterarla. La plantilla en este ejercicio resulta indispensable. El proceso de montaje al torno es muy similar al de los cuencos emergentes siendo lo más difícil hacer coincidir ambos torneados al cambiar de ejes. Para este ejemplo se utilizó madera de Rauli con acabado con pasta de cera de abejas


Cuenco excéntrico

para este ejercicio se pueden utilizar varios procesos, por ejemplo; un plato de garras y realizando 2 perforaciones en la pieza a tornear con una broca forstner de 2”, y así sujetar por medio de expansión. Acá veremos lo más simple: un plato de madera con tarugos insertados en dos posiciones: eje central y eje descentrado (este plato puedes sujetarlo al torno mediante un plato de tornillos o plato de garras). Necesitas tornear una pieza de madera; cilindrar y aplanar correctamente su cara frontal si es necesario. Fijar su centro en el mismo torno y tomarlos como guía para los orificios y postura de los tarugos que irán pegados. Utilicé para el plato un trozo de pino 4”x 2” y dos tarugos de fresno 10 mm x 40 mm (que los tarugos sobresalgan del plato a lo más 20 mm).

La distancia que he dado entre un tarugo y otro es de 1” (esto corresponde a los grados del descentrado), se realizan perforaciones de las mismas medidas a la pieza que irá al torno.

Proceso del cuenco excéntrico Recomiendo cilindrar, dar forma y fijar anchura del pie del cuenco, torneando tradicionalmente con punto y contrapunto antes de montar al plato. Luego montamos centrado al plato (es bueno utilizar cinta doble faz en contacto entre el plato y la pieza) y balanceamos la superficie usando una gubia para cuencos. Lijamos, desmontamos y volvemos a montar ahora descentrado. Marcamos la circunferencia deseada sin salir de los límites de la forma ya torneada (velocidad aprox 700 rpm).

Optativamente puedes montar el cuenco invertido en un cole chuck (600 rpm máxima de velocidad) para eliminar los orificios y darle un acabado completo.

(Debido a la profundidad de los orificios en este caso quizás sería mejor dejar esas huellas, cubrirlas y terminar el pie).

Cole chuck artesanal (para terminar pies de cuencos )

Este ejercicio personalmente es recomendable cuando el cuenco no supere los 25 cm debido a que los tarugos de madera podrían romperse debido a una velocidad excesiva, algún golpe o enganche de la herramienta.


Alejandro Pérez

Tornero




420 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page